junio 17, 2025

Cambiar el Patrón de Acumulación es cambiar estructuras económicas, sociales y políticas

El debate sobre la necesidad del cambio de “modelo de desarrollo”, o mejor el cambio del patrón de acumulación, está adquiriendo mucha fuerza en América Latina y los países subversivos frente al modelo neoliberal y la voraz economía capitalista mundializada. Sin embargo muy pocas de las propuestas tienen carácter de integralidad, respecto a las varias dimensiones que supone un modelo o patrón de acumulación o desarrollo. No es suficiente caracterizar a un modelo bajo el calificativo de “productivo”, pues todo modelo supone tomar en cuenta el aspecto productivo. Del mismo modo no es suficiente que el modelo se reduzca a los aspectos de la economía, puesto que la existencia y el accionar de la sociedad también abarca los niveles de la política y de la organización social.

La situación actual de la economía boliviana muestra contradicciones que no puede ser explicada por la teoría económica convencional. Una de estas paradojas está en una combinación de buenos indicadores macroeconómicos (crecimiento del PIB, incremento del pib percápita, superávit del gasto público, balanza externa favorable) con cambios menesterosos en indicadores ligadas al sentir real de la población como: salarios bajos, empleos precarios sin estabilidad laboral, producción de alimentos insuficiente.

En el tema del aparato productivo, unidades productivas que podrían estar asumiendo la responsabilidad de la producción y el abastecimiento de alimentos están relegados y abandonados a las inclemencias del cambio climático, en tanto que los empresarios privados que se benefician con las subvenciones estatales, ponen condiciones anti-constitucionales para producir los alimentos que requiere la población, siempre y cuando queden remanentes después de exportar. Sectores estratégicos, como la minería, que no son parte, en su totalidad, de la economía estatal y que al estar en concesión aempresas privadas transnacionales, los excedentes producidos no tienen la posibilidad de acumularse en la economía nacional. Una banca privada que se beneficia del auge macroeconómico pero no deriva su liquidez al sector productivo, sectores de la economía social comunitaria que no pueden acceder a créditos de fomento porque no existe banca de fomento.

En suma, estamos ante un caso de auge macroeconómico con depresión social y débil estabilidad política. Las recetas de la economía convencional solo podrían agudizar las contradicciones, puesto que estas siguen apostando al puro mercado y la inversión privada extranjera. El puro economicismo no logrará sacarnos de esta situación de contradicciones.

Es necesario entender el momento que estamos atravesando de manera integral, el contexto nacional inserto en un tejido internacional, no para justificar las contradicciones señaladas arriba, sino para comprender los procesos de la nueva dependencia a la que estamos ligados. Si las condiciones externas son poco influenciables por nuestra voluntad y grado de autonomía que tengamos frente a ellas, entonces tendremos que hacer esfuerzos por ejecutar cambios estructurales internos.

Se trata de cambiar las dimensiones que constituyen el nuevo patrón de acumulación, llámese modelo o estilo de “desarrollo”. En términos del concepto que propone el economista Valenzuela Feijoo: “¿Qué significa un cambio en el patrón de acumulación? En términos muy simplificados, en el cambio de un patrón de acumulación podemos identificar las siguientes dimensiones básicas:a) Cambios en las formas de producción, de apropiación (distribución) y de utilización del excedente económico; b) Cambios en el modo del relacionamiento económico externo; y c) Cambios en el sistema político: en el bloque de poder y en los mecanismos de dominación. O sea, en la relación clase dominante versus clases subordinadas.” (José Valenzuela Feijoo; Alternativas económicas frente a la crisis)

El cumplimiento de la dimensión a) es posible si consolidamos la propuesta que se hace en el Plan Nacional de Desarrollo, la transferencia del sector estratégico generador de excedente a los sectores generadores de empleo. En términos del mandato constitucional y el enfoque de la economía plural es que los excedentes que se originan en la economía estatal (hidrocarburos, minería) sean transferidos a la economía social comunitaria y no se estacionen en reservas internacionales.

En relación a los cambios del modo del relacionamiento económico externo, dimensión b), es necesaria una fuerte intervención de la economía estatal para proceder a la sustitución de las exportaciones, que los sectores estratégicos aceleren los procesos de industrialización de los recursos que siguen exportándose con poco valor agregado. A partir de la consecución de productos intermedios proporcionados por la industrialización de los recursos naturales, la industrialización de productos de consumo final puede ser asumida por economías mixtas, economía estatal y social comunitaria, consolidando un desplazamiento territorial de cadena de valor agregado, a fin de lograr una mayor participación de los beneficios del nuevo patrón, tomando en cuenta los equilibrios regionales y disminuyendo los impactos ambientales que supone un proceso industrializador. El propósito de esta estrategia es lograr que el excedente que se vaya generando se quede en una mayor proporción en la economía nacional. En resumen se trata de disminuir la dependencia estructural en la que nos estancaron el modelo neoliberal y el capitalismo de Estado.

El esfuerzo de cambiar el patrón requiere de instrumentos de política económica firmemente controlados. Políticas que tengan que ver con el control de importaciones, la política cambiaria, la reorientación de la demanda y la oferta globales no pueden dejarse a la ineficaz gestión del mercado. Serían vanos los esfuerzos si las acciones se dejan al manejo improvisado de las políticas; se requiere de planes de desarrollo de largo plazo (planes decenales) y de políticas coherentes que den cuenta de los avances que se vayan consolidando en el proceso de corto y mediano plazos. Esto es avanzar en la consolidación de un nuevo patrón. Patrón que debe dejar atrás el primario exportador.

La dimensión c) cambios en el sistema político, resulta ser fundamental a la hora de asumir la responsabilidad política y social del proceso. Dejar atrás al neoliberalismo y al capitalismo de estado requiere de fuerzas sociales que estén con capacidad, fortalezas y convicción de impulsar la nueva estrategia hacia el cambio del patrón de acumulación. Así mismo, son indispensables condiciones de capacidad orgánica y claridad ideológica. Sin fuerzas sociales y organización política sería imposible transformaciones estructurales. El grado de conciencia de las organizaciones sociales que se adhieran a este proceso no debe limitarse a los intereses corporativos o regionalistas, la visión debe ampliarse a los intereses de todo el país y de la región.

¿Y cual el rol de los intelectuales académicos para sumarse a estos propósitos? Lo primero, desprenderse del colonialismo y la subordinación intelectual de la teoría económica convencional, los mismos que han llegado a extremos patéticos en el periodo neoliberal y aún influyen en las estructuras mentales de esta clase intelectual.

Finalmente es necesario reflexionar en torno a lo que está aconteciendo en estos momentos con el Patrón Primario Exportador. El incremento de los precios en el mercado internacional, motivado por el incremento de la demanda por estos productos, por parte de las economías emergentes, está manteniendo la dependencia estructural de nuestras economías, ahora hacia otros espacios de la geografía económica mundial (Brasil, China, India, etc.) Las experiencias históricas y amargas que nuestro país y la región tuvieron en el pasado deberán servirnos de lección para acelerar el cambio del patrón de acumulación. Un salto cualitativo hacia un Patrón Secundario exportador y de desarrollo endógeno, con participación social en las decisiones de la planificación y el uso del excedente. Para caracterizarlo en términos convencionales.

*     Docente Investigador Titular del IIE-UMSA, abrahamperez100@yahoo.es

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*