El encuentro de Cochabamba constituye un nuevo hito en el proceso de cambio, donde por primera vez la sociedad civil organizada y el Estado se encuentran de manera franca, para llevar adelante un diálogo que permitió visualizar losavances conseguidos en nuestro país a partir del 2006, año en que el primer Presidente indígena es investido en el templo ceremonial de Tiawanaku, signo y significante político anhelado durante siglos por lo originarios del Abya Yala, este momento constitutivo de toma de mando para cambiar los destinos de la patria en favor de las grandes mayorías se tradujo en hechos concretos como: la nacionalización de los hidrocarburos, convocatoria a la Asamblea Constituyente y aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, política de transferencias directas a la población mediante bonos a la niñez estudiantil (Juancito Pinto), a la madre gestante y al niño hasta sus dos años (Juana Azurduy de Padilla) y la renta dignidad constitucionalizada para las abuelas y abuelos,totalmente diferente a la prebenda política del periodo neoliberal y dependiente de la dadiva de las petroleras transnacionales. Asimismo, por primera vez se apoya al pequeño y mediano productor agrícola a través de la dotación de recursos mediante la Empresa Pública de Alimentos (EMAPA), se inicia la industrialización de los hidrocarburos mediante la construcción de una planta separadora de líquidos, las plantas de urea y amoniaco, tareas impensables para la mentalidad colonial de las castas dominantes que gobernaron el país durante ciento ochenta años a través de partidos políticos de izquierda y derecha. Tuvo que ser la sabiduría del pueblo boliviano, la que ponga coto a esa lógica entreguista y acomplejada. Hoy por hoy, Bolivia es respetada en los foros internacionales por sus políticas sociales, por su buen manejo económico traducido en reservas internaciones de casi el 50% de su Producto Interno Bruto (PIB), asimismo, en seis años se ha más que duplicado el PIB del país, pasando de Bs.77 Mil millones el año 2005 a Bs.160 mil millones el año 2011, donde se destaca un crecimiento de 500% de la inversión pública diversificándola hacia los sectores productivos, acciones que permitieron que el año 2009 Bolivia enfrente solventemente la crisis financiera internacional y por primera vez en la historia de la economía latinoamericana, Bolivia ocupó el primer lugar de crecimiento del PIB; entre otras medidas, se amplió la cobertura y acceso a la electricidad de las familias de bajos ingresos sobre todo en el área rural, asimismo, se han establecido tarifas solidarias de electricidad para favorecer a las familias de menores ingresos, en fin, se podrían detallar mas políticas implementadas en los diferentes sectores productivos y de servicios, pero lo importante es que se está recuperando la memoria productiva del país, memoria que el neoliberalismo intento extirpar mediante la privatización (capitalización) de nuestras empresas productivas rentables durante más de 20 años.
Es en este contexto, que se realiza el encuentro con la participación de una gran diversidad de organizaciones, con un trabajo que se realizó en las regiones, en cada departamento con sus organizaciones vivas, y que reflejan la vocación productiva ancestral de aymaras, quechuas, guaraníes y del pueblo boliviano en general, para la reproducción de la vida (Suma Q’amaña), vocación que se intentó coartar mediante políticas neoliberales impuestas desde diferentes frentes por los organismos internacionales: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas en el marco del consenso de Washington. En contraposición, lo que se vivió en la cumbre fue un alto espíritu de cohesión de país, empresarios que comprenden la importancia del rol del Estado en la actividad económica de los sectores estratégicos y no en manos de transnacionales, puesto que ahora el excedente productivo es reinvertido en el país, las gobernaciones, los municipios y universidades han duplicado los recursos disponibles para hacer gestión. El proceso de cambio liderado por Evo Morales Ayma, está haciendo realidad las demandas de la población a la que se debe, pero adicionalmente está abriendo nuevos horizontes de visibilidad al país, como es la construcción y puesta en órbita del satéliteTúpac Katari.
La cumbre ha planteado políticas y acciones sobre deudas históricas que las ineficientes castas señoriales nunca dieron solución: caminos, empleos, seguridad alimentaria, seguridad energética, industrialización, fortalecimiento de la demanda interna, seguro agrícola, salud universal plurinacional, educación plurinacional, responsabilidad de los medios de comunicación, nueva legislación, gestión pública plurinacional y descolonizada incorporando el carácter de género y generacional, profundización de las autonomías, institucionalización de las organizaciones sociales, institucionalización de este tipo de cumbres sociedad y Estado, creación de un consejo económico y socialde seguimiento, etc. La cumbre también ha pedido profundizar las políticas sociales, modificar las leyes incorporando el carácter plurinacional de la Constitución Política del Estado, esta nueva forma de planificación estatal plantea un nuevo paradigma en los procesos de planificación en la historia de América Latina, la disponibilidad social y real están dadas. Profundizar el proceso de cambio es el mandato de la cumbre, las acciones y políticas han sido planteadas, el reto histórico está en manos de todas y todos los bolivianos.
* Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Deja un comentario