mayo 30, 2023

Evaluación de la política boliviana del 2012 y perspectivas para el 2013

Introducción

Para esta evaluación de la política boliviana del 2012, tomamos el concepto política como un todo, pues todo es política en la vida, hasta los que dicen que “no se meten en política” con esa frase adoptan una posición política. La política es ciencia y arte, es lucha de clases, es administración del Estado, es participación en la conformación de los órganos de poder del Estado, política es todo, hasta la economía, “es política concentrada” (Lenin). Siendo así, solo nos concentraremos en lo más relevante de la política boliviana en este 2012.

En la evaluación política del 2011, tomamos en cuenta el proceso de cambio, el período constitucional y el rol que cumplen los movimientos sociales dentro el proceso. En la evaluación actual, de manera más específica, estamos tomando como indicadores la evolución del proceso de cambio, la economía, la mayor dispersión de las organizaciones sociales, los intentos de reactivación y actualización de la oposición, la influencia del contexto internacional y las perspectivas para el 2013.

De esta manera estamos pasando del diagnóstico a la radiografía de la política del 2011 al 2012, con el objetivo de precisar aún más las tendencias de los posibles desemboques en la evolución del proceso de cambio.

  1. La evolución del proceso de cambio

            Para los extremos de los opinadores públicos o activistas políticos, el proceso de cambio se quedó en palabras o intenciones porque “en realidad no ha cambiado nada”; el otro extremo es el que sostiene que todo ha cambiado o está cambiando, que la revolución democrática y cultural es un hecho “ya irreversible”

            Como no estamos de acuerdo con ninguno de éstos extremos, corresponde demostrar porqué. Ahí vamos.

            1.1.     La concertación de la nCPE con la derecha, frenó el avance del proceso

            El 2011, en otro balance como éste, afirmamos que la nueva Constitución Política del Estado (nCPE), era la condensación escrita de lo avanzado y lo que se pretende realizar. También expresaba que la concertación entre derecha e izquierda la volvió híbrida a la nCPE sobre todo en la economía que es lo que más interesa a la derecha. En el 2012, estamos convencidos de que la CPE requiere una modificación temprana en todo aquello en que la puesta en vigencia nos ha mostrado varias contradicciones insertas en la revisión con la derecha, especialmente en los aspectos estructurales, por ejemplo con la adopción del modelo económico “PLURAL”.

            1.2.     La economía

            Lo positivo es la reserva de 13 mil millones de dólares; esto es excepcional en la historia política del país. Y no es que Bolivia no haya tenido otros períodos de excepcional bonanza en la explotación de sus recursos naturales. En el primer medio siglo del siglo pasado, la minería ocupó el primer honroso puesto de primer productor de estaño, pero en lugar de lograr con eso reservas como las actuales (o mayores), la riqueza fue para que Patiño ocupara el segundo puesto entre los millonarios del mundo con toda su fortuna en el exterior. Esta experiencia se repitió de cuando en cuando con las oligarquías cíclicas en cada período de la evolución de la economía mundial, hasta que la política y la nueva clase social en el Gobierno (con la insurgencia indígena origina campesina como principal fuerza propiciadora del cambio), cambió la relación Estado-recursos naturales con nueva política tributaria en hidrocarburos: antes 82-18 a favor de las corporaciones transnacionales, ahora es lo inverso en hidrocarburos, aunque no se está cumpliendo al cien por ciento hasta este año 2012.

            El problema es la microeconomía. El desempleo es fluctuante del que se nutre la delincuencia y la violencia; el micro narcotráfico es otra actividad que encubre el desempleo y hasta moviliza a otros sectores que sobrepasan las actividades lícitas (contrabando, chuteros y ropavejeros, etc.).

            Las extremas disparidades en la política salarial, donde un gran porcentaje aún percibe menos que el salario mínimo es otro problema a resolver dentro el proceso. La persistencia del trabajo temporario, informal, sin registro, sin beneficios sociales ni organización sindical de la mayoría de las micro y pequeñas empresas, mantienen los bolsones de pobreza con súper explotación, sin perspectivas de salir en el corto plazo por falta de políticas reguladoras de este gran sector socio económico. Aquí existe una gran tarea para el 2013 si queremos incorporar a ese gran contingente social al verdadero proceso de cambio.

            1.3. La mayor dispersión de las organizaciones sociales

            El 2011 afirmamos que el bloque mayoritario de movimientos sociales, algo debilitado, continuaba siendo leal al Presidente Morales, que las disidencias no le afectaban mucho a la base social que continuaba siendo leal al MAS-IPSP. También afirmamos que el rebasamiento de las demandas sociales, la complicidad del propio Gobierno para no solucionar lo soluble por demoras injustificadas y contradicciones internas, debilitó pero no ponía en riesgo la estabilidad del Gobierno cuya mayor fuerza estaba en la extrema debilidad de la oposición derechista.

            Las características de los movimientos sociales como base social del Gobierno en este 2012, es la mayor dispersión y el paso de algunos o parcialidades que se pasaron a la oposición. Aunque solamente algunos como Román Loayza, están con la oposición derechista, algunos aún confían en que forzando al Gobierno a la depuración de los “infiltrados”, con un “golpe de timón”, se haga una limpieza general de las redes de “extorsionadores” que nunca hubieran podido arraigarse desde el Gobierno sin la complicidad de muchos que aún siguen siendo intocables. Para muchos la última esperanza está en el 22 de enero próximo con un posible reajuste del gabinete. De ahí en adelante, la situación será de recuperación de la confianza en el Gobierno, el reforzamiento de las debilitadas fuerzas del cambio, o la ruptura con los movimientos sociales y/o parcialidades de ellos con lo que el proceso de cambio sufriría una debacle que nos podría arrastrar a todos los que nos consideramos militantes del proceso de cambio.

            1.4. Los intentos de reactivación y actualización de la oposición

            Siempre sostuvimos que la derecha sin el apoyo o intromisión externa, no hará ni podrá hacer nada importante como opción política alternativa al proceso de cambio actual. Y el Gobierno hace muy bien en mantener el discurso antiimperialista, anticapitalista y anticolonialista, aunque no haga mucho por ser efectivamente anticapitalista. Si no se debilita la esencia del imperio que es el sistema capitalista, el antiimperialismo será más declarativo que real. Así el imperio no considerará ningún riesgo si el sistema está garantizado constitucionalmente con el modelo económico plural. Pero hay que considerar que el imperio, así como elabora la estrategia contra China utilizando las contradicciones religiosas, los descontentos con la unidad continental (los intentos separatistas de algunas regiones) y la reactivación del otrora cerco a la ex URSS ahora contra China, así la estrategia del imperio en América Latina es contra el bloque del ALBA, del MERCOSUR, de la UNASUR donde Bolivia es uno de los más convencidos miembros del bloque.

            Es en esta estrategia donde las derechas del Bloque se reactivan con el aliento imperial, las acciones imperiales encubiertas por las derechas locales, actúan concretamente como en los casos de Cossío y Pinto, ambos están protegidos por las derechas de Paraguay y de Brasil respectivamente.

            La lección de la oposición derechista de unificarse en un solo bloque con un solo candidato, no la han podido replicar los opositores en Bolivia. Y peor aún con el triunfo de Chávez, parecería que el MSM habría tomado mayor impulso para ir solo, con parte de la disidencia del MAS y algunos indígenas que no reparan en la esencia derechista del MSM que fuera aliado del MNR, cómplice de las privatizaciones de las empresas actualmente en recuperación por el Estado. Con este antecedente, la pretensión de estar con el proceso de cambio para “reorientarlo”, muchos de sus aliados circunstanciales en las elecciones municipales pasadas, parecen replegarse porque no es posible enterrar el pasado con poco tiempo de aliado circunstancial del MAS-IPSP:

  1. Perspectivas para el 2013

            Mientras no exista una alternativa desde el movimiento popular y social para ampliar, profundizar y acelerar el proceso de cambio, esta tarea es del Gobierno, del MAS-IPSP y de los movimientos sociales. Esa es la gran responsabilidad para el 2013.

            Y mientras la derecha se mantenga dispersa, sin propuestas ni liderazgos, desorganizada y a expensas de lo que dice y hace el Gobierno, sin iniciativas, esta oposición en lugar de restarle fuerza al Gobierno, se constituye en la mejor garantía de estabilidad del Gobierno. Del que no hay que descuidarse es del imperio; a nuestro antiimperialismo tenemos que dotarle de ideología, de políticas concretas y de acciones que vayan desgastando los enclaves que aún se mantienen en el país.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario