abril 19, 2024

Planificación territorial para salvar la laguna Concepción

Por Gustavo Rey-Ortíz *-.


Tener varias declaratorias relacionadas a la conservación de la biodiversidad no es garantía de buena gestión, esto es lo que ha sucedido con la laguna Concepción en el departamento de Santa Cruz. Esta laguna fue declarada el año 2002 como humedal de importancia internacional (sitio Ramsar) con una superficie de 31 mil 124ha. Ese mismo año el municipio de Pailón creó el Área Protegida Municipal Laguna Concepción y, posteriormente, el Gobierno Municipal de San José siguió igual camino para consolidar los límites de la misma. El año 2009 fue instaurada a nivel departamental y en 2015 fue incluida en la Ley de Conservación del Patrimonio Natural del Departamento de Santa Cruz, donde es catalogada como Refugio de Vida Silvestre Departamental con una superficie de 135 mil 566ha, aumentado así el área que debía ser gestionada.

Sobre este tema numerosas publicaciones han mencionado las causas por las cuales el sitio, que en su momento fue declarado como estratégico por los diferentes niveles de Gobierno, es hoy una laguna seca. Entre las principales causas que se nombran están la ampliación de la frontera agrícola, que demanda altas cantidades de agua; en este sentido se identificó que se construyeron canales que desviaron el agua a grandes extensiones de monocultivos de arroz y soya, que en su mayoría pertenecerían a colonias menonitas que habrían adquirido tierras previamente a la declaración de las categorías de conservación. Esta ampliación de la frontera agrícola y construcción de canales ocasionó una fuerte deforestación y la pérdida de grandes extensiones de vegetación nativa.

Laguna Concepción tiene como un importante aportante al río Parapetí, del cual ya hemos conocido en otras publicaciones [1], que está sufriendo un proceso preocupante de deforestación y donde también se está desviando agua para cultivos agrícolas. A estos factores debemos sumar el efecto del cambio climático, donde se va modificando las épocas de lluvia y de sequía.

Estos problemas fueron identificados hace años, como está plasmado en la ficha de declaración de sitio Ramsar: “Si la expansión agrícola continúa en la zona surgiría un problema muy grande y conllevaría a cambios drásticos en el funcionamiento de la laguna, debido a que quizás las aguas sean utilizadas para riego de cultivos agrícolas”. Temas que debieron ser considerados al momento de la creación de las Áreas Protegidas ya mencionadas, para implementar su gestión.

A partir de esas constataciones tratamos en este artículo de mostrar la ausencia de una gestión territorial integral, así como de la articulación entre las autoridades competentes y niveles del Estado, buscando que se pueda avanzar en procesos para asegurar ecosistemas prioritarios como en generar las condiciones para los sistemas productivos.

Desde el nivel central del Estado se deben proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales fundadas en sus competencias concurrentes [2], una de estas es “preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental”. En este sentido, se tienen múltiples herramientas, como las legales relacionadas a toda la normativa ambiental desarrollada; y las estratégicas, como el Plan Nacional de Cuencas, que busca impulsar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) como medio para lograr un equilibrio entre tres objetivos estratégicos: la eficiencia, para conseguir que los recursos hídricos cubran la mayor parte posible de las necesidades; la equidad en la asignación de los recursos y servicios hídricos entre los grupos económicos y sociales; y la sostenibilidad ambiental a partir de la protección de los recursos hídricos básicos y los ecosistemas asociados. El PNC impulsa el Manejo Integrado de Cuencas, entendido como el conjunto de acciones conducentes al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la cuenca.

Otra herramienta es la estrategia para la gestión integral de los humedales y sitios Ramsar en Bolivia, que establece los enfoques integrales fundamentados en la gestión integral de los sistemas de vida, y que incluyen la articulación y complementariedad, el fortalecimiento de capacidades y la gestión de recursos para que con esto se pueda asegurar que las funciones ambientales y los beneficios de los ecosistemas se mantengan y contribuyan al desarrollo integral y sustentable [3].

Los niveles subnacionales del Estado asimismo desarrollaron herramientas para estos temas, como el Plan de Manejo de Cuenca del Río Parapetí, el Plan de Manejo del sitio Ramsar –Reserva de Vida Silvestre laguna Concepción–, el Plan de Manejo Área Protegida Municipal laguna Concepción. Adicionalmente se han hecho investigaciones referidas a los sistemas hídricos y la ampliación de la frontera agrícola, entre otros.

Pese a toda esta base de planificación, al momento de difundirse la desecación de laguna Concepción una diversidad de entidades y actores de la sociedad civil buscaron culpables y procuran resolver el problema con nuevos estudios que determinen las razones de lo que podríamos llamar “un desastre ambiental”, ignorando los cuantiosos instrumentos de planificación y gestión mencionados.

Sin duda, la recuperación de laguna Concepción no pasa por nuevos estudios que determinen culpables, sino por una articulación institucional y de los niveles del Estado que por la vía de la planificación territorial integren los instrumentos aprobados y los esfuerzos aporten a un objetivo fundamental: la recuperación de un bien común, de una laguna que es un ecosistema estratégico.


  • Biólogo con experiencia en manejo de vida silvestre y gestión de ecosistemas.

1       “Un puente clandestino y la debilidad de la gestión ambiental”, en: https://www.la-epoca.com.bo/2022/02/17/un-puente-clandestino-y-la-debilidad-de-la-gestion-ambiental/

2       Competencias concurrentes: Aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva CPE 2009

3       Estrategia para la gestión integral de los humedales y sitios Ramsar en Bolivia.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario