En el siglo XIX el descubrimiento de la propiedad estimulante y analgésica de la hoja de coca fue el principio de su posterior prohibición. El químico alemán Albert Niemann, en 1860 extrajo el alcaloide de la cocaína proveniente de la hoja de coca, convirtiéndose en un éxito en Europa porque fue el primer anestésico en el mundo. En ese tiempo las empresas farmacéuticas que se dedicaron a elaborar anestésicos y usaban la cocaína, eran verdaderas potencias económicas porque el hallazgo significo un gran salto en la historia de la medicina.
Las empresas Merk y Park Davis fueron las primeras en producir cocaína comprando toneladas de hojas de coca a Perú y Bolivia, como resultado se convirtió en un negocio a nivel mundial. Paralelamente Sigmund Freud, fue uno de los primeros que descubre la cocaína como estimulante, alabando sus cualidades y usándola junto a sus pacientes.
En 1863 también en el Vaticano se consumía el vino Mariani producido a base de hojas de coca, considerándolo como un súper tónico a tal punto que el Papa de ese entonces le otorgo una medalla.
En1886 John Pemberton, inspirado en el vino Mariani, se propuso elaborar una bebida fuerte como el alcohol ante su prohibición en Estados Unidos. Con la mezcla de cocaína, cafeína y cola (nuez africana que contiene mas cafeína que el café) obtuvo como resultado una bebida estimulante y poderosa: la Coca-Cola. A poco tiempo la misma fue un éxito en el país del norte y en todo el mundo. Posteriormente comenzó una campaña contra la Coca-Cola, por los efectos que habían experimentado los consumidores tras el abuso de la cocaína.
En 1930 un laboratorio norteamericano creó una cocaína artificial, que imitaba la molécula de la cocaína sacada de la hoja de coca surgiendo “la procaína” que es una cocaína artificial y comienza la guerra entre las transnacionales farmacéuticas por quien copaba el mercado con “cainas”.
Por entonces en 1949 el banquero estadounidense Howard Fonda, presidente de una farmacéutica norteamericana fue a Perú y a Bolivia a realizar una supuesta investigación sobre la hoja de coca. Después de tres meses, determino que la hoja de coca ocasionaba “retardo mental y era la causa de la pobreza en Latinoamérica”. A raíz de esta “investigación”, se recomendó a las Naciones Unidas la erradicación total de la hoja de coca. En 1961, diez años mas tarde se firmó en Ginebra el Convenio Único de estupefacientes, donde colocan la hoja de coca en la lista uno de estupefacientes. Desde entonces la hoja de coca se convierte en ilegal, sacándola del comercio internacional, mientras por otro lado, alimenta el multimillonario ilícito del narcotráfico.
Si bien la cocaína fue desplazada del mundo médico a causa de los tratados internacionales, no fue retirada completamente. La cocaína natural extraída de hojas de coca, todavía se utiliza en el mundo médico. Actualmente una empresa estadounidense tiene autorización para comprar toneladas de hojas de coca para la producción de coca-cola y cocaína con fines médicos, sin embargo Bolivia no puede exportar ni siquiera infusiones de hoja de coca porque es ilegal.
El etnobotánico estadounidense Jonathan Ott, menciona que “por las cifras fragmentarias he estimado que se sacan unas cien toneladas de cocaína. Se estima el mercado medicinal mundial en sólo cinco toneladas y el residuo del aromatizante se destina al uso medicinal y para fabricar anestésicos locales artificiales. Pienso que en New Jersey existe una fábrica legal de cocaína que es una inmensa ‘caja chica’ para los partidos políticos, para la compañía Coca Cola y quién sabe qué más”, añade el autor de Pharmacoteon. El zar antidrogas de Perú, Nils Ericsson, en un escrito publicado en 2004, confirmaba que Coca Cola “compra a Perú 115 toneladas de hoja de coca al año y a Bolivia 105 toneladas, con las cuales produce, 500 millones de botellas de gaseosa al día”.
Es necesario sacar a la hoja de coca de la lista negra y revertir la política estadounidense de erradicación forzosa de su cultivo ya que es una posición que en la práctica no se cumple y se penaliza a una planta que milenariamente tiene muchos usos medicinales y beneficiosos que los usan otros países menos los que la producen.
Leave a Reply