abril 28, 2025

Acceso soberano al Océano Pacífico: un medio de complementariedad comercial entre Bolivia y Chile


Por Huanca Mamani Patricia Belén, Guarachi Cusi Wilder, Mamani Chávez Pamela y Calderón Toro Vania-.


La demanda boliviana interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pide; negociar con Chile un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico.

De acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior la Balanza Comercial con Chile en el decenio 2007 – 2017 han sido negativas ($us. 2.772 m.), es decir se importó ($us. 3.971 m.) más de lo que se exporta ($us. 1.190 m.) al vecino país. Los principales productos exportados a Chile son: Aceite refinado de soya, torta de soya, minerales de plata, alcohol etílico sin desnaturalizar y torta de soya. Entre los principales productos importados desde chile se tiene: Diésel, preparaciones compuestas, gasolina con antidetonante, gasolina con antidetonante superior a 95 y medicamentos para usos humano.

Los puertos chilenos utilizados por nuestras exportaciones en orden de importancia son: Arica, Antofagasta e Iquique. Estos puertos tienen todas las condiciones en infraestructura que facilitan la manipulación y almacenamiento de carga. Asimismo, el costo en transporte es el más caro de la región a pesar de la menor distancia con respecto al puerto alternativo de Ilo Perú.

De acuerdo a la Confederación de Empresarios Privados, el costo del transporte por Chile representa un 23,2% más que el resto de los países de la región, perdiendo de esta manera unos mil millones de dólares al año, lo que restaría a su juicio al país un crecimiento del 2 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo a Venables y Limao (1999), los países mediterráneos registran costos de transporte 50% más altos que naciones costeras.

En ese entendido es indudable, que esta situación afecta a la competitividad de los productos de origen boliviano en el comercio internacional y el comercio exterior con el vecino país. Podríamos citar muchas factores que hacen que Bolivia sea menos competitiva y por ende presente una balanza comercial negativa con Chile.

En caso de darse un fallo favorable de la Corte Internacional de Justicia permitiría negociar un acuerdo de salida soberana al océano pacifico para Bolivia con el consiguiente efecto de generar una mayor competitividad de los productos bolivianos en el mercado internacional, lo que a su vez impulsaría un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto y lógicamente las condiciones de la balanza comercial con el vecino país de Chile llegarían a equilibrio cerrando el déficit comercial de Bolivia.

Por otro lado, es importante tener presente que la negociación de un acceso soberano para Bolivia también beneficiaria a Chile, si consideramos que la negociación llegara a un entendimiento de buena fe, las relaciones bilaterales lógicamente mejorarían traduciéndose esto en relaciones comerciales mas estrechas entre ambos países. Puesto que Bolivia no tendría inconvenientes en vender a Chile aquellos bienes que este país necesite para el desarrollo de sus sectores industriales, tal es el caso del gas, y muchos otros que Chile tendría acceso a precios menores de los que actualmente compra a otros países. Este hecho beneficiaria de gran manera a Chile generándole una mayor dinámica económica. Las exportaciones del vecino país con destino nacional también tendrían variaciones positivas puesto que Bolivia al estar en buenas relaciones con Chile se convertiría en uno de los consumidores potenciales de productos elaborados en Chile.

En general, con un fallo favorable para Bolivia y tras la negociación exitosa de un acceso soberano al océano pacifico no existirán perdedores, mas al contrario ambos países se beneficiarían a través de la generación de una complementariedad comercial.

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*